
TIC y género: hacia una educación tecnológica no sexista
Los avances tecnológicos producidos desde los años setenta han desencadenado una auténtica revolución digital. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han traído consigo un nuevo entorno en el que es posible acceder, compartir y elaborar un gran volumen de información a escala mundial y en un tiempo impensable hace unos años.
Este nuevo entorno, conocido como Sociedad de la Información y el Conocimiento (SI), está introduciendo grandes cambiosen la producción y organización del trabajo, en los medios de comunicación, en la forma de hacer política, en la educación, en nuestra forma de relacionarnos...
Por eso, es muy importante que entre los grandes retos que tiene por delante este nuevo escenario para la construcción social esté el de garantizar que no se incorporen nuevos elementos de desigualdad entre mujeres y hombres, o mejor aún, el de convertirse en una oportunidad para la igualdad. El sistema educativo, indudablemente, debe atender a estos aspectos.
Bajo el título de TIC y género damos paso a una serie de artículos en los que nos proponermos abordar el complejo y controvertido asunto del sexismo en el mundo tecnológico. Lo haremos desde tres ángulos diferentes y a la vez complementarios, y siempre bajo el prisma de la educación de nuestros jóvenes, el ámbito que nos ocupa.
Tres epígrafes que plantean tres retos:
1. TIC y género: hacia una educación tecnológica no sexista. ¿Cuál es la presencia de la mujer en el mundo las nuevas tecnologías? ¿Hay un desinterés de las chicas, en general, por las ciencias y la tecnología?¿Existe una brecha digital de género? ¿Cuáles son las causas? ¿Y las soluciones?
2. TIC y género: contenidos sexistas en la Red. ¿Existe sexismo en los contenidos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento? ¿Prevalecen estereotipos de género en las TIC: software, Internet, televisión, videojuegos…? ¿Cómo atajarlo?
3. TIC y género: ¿cómo combatir la violencia digital de género? ¿Existe ciberviolencia de género? ¿Han generado las TIC nuevas formas de violencia de género entre nuestros adolescentes? ¿Cómo se ejerce y cómo podemos hacerle frente?
- La brecha digital de género
- ¿A qué se debe la existencia de esta brecha digital de género?
- Posibles soluciones desde el ámbito educativo
- Materiales y recursos para combatir la brecha digital desde el aula
- Iniciativas para promover la participación de la mujer en la tecnología
- Bibliografía
1. La brecha digital de género
Primera brecha digital
El acceso a las nuevas tecnologías y el uso que hagamos de ellas determinan nuestra posición en la sociedad, abriendo una enorme brecha entre las personas que se integran en ese desarrollo tecnológico y las que se quedan al margen. Es lo que se conoce como brecha digital, que puede deberse a factores generacionales, económicos, culturales, etc. Pero cuando se produce por la diferencia de sexo, hablamos de brecha digital de género, y con ella nos referimos a las desigualdades de acceso, uso y control de las TIC que puedan darse por el hecho de ser mujer.
Ya en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en septiembre de 1995, en el punto J de su Declaración se identifica a las nuevas tecnologías como un espacio indispensable en la lucha por la igualdad. Empoderar a mujeres y niñas en el manejo efectivo de las comunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se considera imprescindible para lograr la paridad en muchos otros ámbitos, dado el uso masivo de las redes y su implicación cada vez más extensa en casi todos los aspectos de nuestra vida diaria.
Para conseguir un desarrollo y una participación igualitaria en la SI, es fundamental que las Administraciones Públicas velen por el cumplimiento efectivo de los mandatos establecidos por la legislación vigente en materia de igualdad. En este sentido, la Ley 3/2007 de 22 de marzo de nuestra legislación para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres dedica el artículo 28 del Título III a la Sociedad de la Información en relación a la consecución de la igualdad, a las discriminaciones y a la aplicación de las TIC, destacando que:
Todos los programas públicos de desarrollo de la Sociedad de la Información incorporarán la efectiva consideración del principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en su diseño y ejecución.
El Gobierno promoverá la plena incorporación de las mujeres en la Sociedad de la Información mediante el desarrollo de programas específicos, en especial, en materia de acceso y formación en tecnologías de la información y de las comunicaciones.
El Gobierno promoverá los contenidos creados por mujeres en el ámbito de la Sociedad de la Información.
Bridging the Gender Gap in the Digital Workforce
Además, son numerosas las iniciativas que distintas instituciones gubernamentales y autonómicas llevan a cabo con el fin de garantizar el pleno acceso de todos los ciudadanos a las tecnologías. El Plan Avanza, por ejemplo, pretende promover la igualdad, poniendo en marcha actuaciones que contribuyan decididamente a favorecer el acceso de la mujer a la Sociedad de la Información.
Por su parte, el Plan de Acción para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información 2014- 2017 elaborado por el Instituto de la Mujer, asumido en el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades y en el marco de la Agenda Digital para España 2013, pretende a través de la ejecución de 121 actuaciones aumentar la presencia y la participación de las mujeres en las TIC, mejorar los contenidos digitales específicos de interés para mujeres, potenciar el uso de los servicios públicos digitales, y acentuar la confianza y seguridad de las mujeres en el ámbito digital.
La realidad es que aun así existen numerosas desigualdades entre mujeres y hombres en lo que se refiere al acceso, participación, uso y control de los recursos, bienes y servicios vinculados a las TIC. Si bien es verdad que esta variable del sexo interacciona con otras como la edad, el ámbito rural o urbano (u origen migratorio), el nivel educativo y socioeconómico...
Según datos que proporcionaba la oficina estadística comunitaria Eurostat, en 2006 el 38% de los hombres de la Unión Europea utilizaba a diario Internet, mientras que entre las mujeres este porcentaje se reducía al 28%. En España, solo el 20% de las mujeres consultaba cada día la Red frente al 29% de hombres. Esta diferencia también se observaba en el uso del ordenador. Sin embargo, como puede apreciarse en el gráfico, la distancia ya se acortaba en el caso de los jóvenes, con una diferencia en torno a los 5 puntos.
En los últimos años hasta llegar a 2017, datos del Instituto Nacional de Estadística en la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares revelan que tanto en la Unión Europea como en España persiste esta diferencia en el uso de Internet entre hombres y mujeres, si bien la distancia se ha acortado considerablemente hasta situarse en 1,8 y 1,5 puntos porcentuales.
Por edades la distancia se acorta enormemente en el caso de los jóvenes:
De hecho, la siguiente imagen referida a un estudio realizado por la Junta de Andalucía nos muestra cómo, en una franja que abarca de los 10 a los 15 años, las chicas incluso superan a los chicos en el uso del ordenador, Internet y el móvil:
En conclusión, podemos decir que, si bien existe una brecha digital de género referida a las diferencias de acceso de hombres y mujeres a lasTecnologías de la Información y la Comunicación, es evidente que está disminuyendo en los últimos años. Por otra parte, tiene un claro componente generacional y educativo, ya que hoy en día prácticamente no existe diferencia en el acceso entre niños y niñas o jóvenes de diferente sexo a las nuevas tecnologías, Internet y redes sociales. De modo que cabe esperar que esta desigualdad entre mujeres y hombres desaparezca con el tiempo.
Sin embargo, si nos referimos a las diferencias que tienen que ver no ya con el acceso, sino con el uso y la utilización de aplicaciones avanzadas, la desigualdad entre hombres y mujeres persiste, e incluso alcanza mayores proporciones.
Segunda brecha digital
Si atendemos al uso que se hace de las tecnologías y de Internet, podemos hablar de una segunda brecha digital de género de carácter cualitativo más que cuantitativo, y de mucho mayor alcance que la primera según el Observatorio del Centro e-Igualdad. Se trata de una brecha en habilidades para utilizar las TIC (digital skills o e-skills) y, en este sentido, los datos de la UE de 25 estados miembros muestran diferencias de género incluso entre las personas más jóvenes (16-24 años de edad) y con un nivel de estudios elevado.
Niños y niñas acceden al ordenador con actitudes diferentes: “Mientras que para los chicos se trata de dominar al ordenador, viviéndolo como un desafío que hay que afrontar y tienden a ser seducidos por la tecnología como tal, las chicas tienen una visión más utilitarista buscando y valorando las aplicaciones que brinden servicios y entendiéndolo como un medio o herramienta para realizar una tarea” (Chaika, 1995).
Hombres y mujeres utilizan las mismas aplicaciones relacionadas con la comunicación (redes sociales, correo, etc…), pero los hombres hacen un uso más tecnológico (descargas, instalaciones de software y hardware, consultas y debates tecnológicos), mientras que las mujeres hacen un uso más funcional (búsqueda de información sobre salud, educación, realización de gestiones, etc.).
En este sentido, las mujeres se encuentran situadas en una posición de clara desventaja frente a los hombres, ya que realizan un uso restringido de actividades que requieren, además, poca destreza tecnológica. Los hombres acaban teniendo un mayor control sobre la máquina, mientras las mujeres son buenas usuarias de las aplicaciones disponibles, sin innovar en ellas.
Fuente de la imagen Gráfico elaborado a partir de datos del Plan de Acción para la Igualdad en la Sociedad de la Información
Ya no estamos hablando, por tanto, de brecha en acceso, sino de brecha en uso y, por consiguiente, en habilidades para utilizar las TIC (digital skills o e-skills), necesarias para vivir y trabajar en sociedades caracterizadas por la importancia creciente de la información y el conocimiento, lo que se denomina como digital literacy. Nos referimos a la necesidad de tener un cierto conocimiento del hardware y software para manejar los equipos y programas correctamente. Salvando las distancias, digamos que se trata de algo parecido a lo que ocurrió en el siglo XV con la aparición de la imprenta, cuando para beneficiarse del saber que ponía al alcance de nuestras manos, también era necesario aprender determinadas habilidades: leer y escribir.
Y aún puede ser peor, porque quizás los datos más alarmantes están en lo que llamamos la tercera brecha digital de género.
Tercera brecha digital
Relativa al uso de las aplicaciones más avanzadas de Internet, como instalar dispositivos o escribir programas, manifiesta que las mujeres con estudios superiores se sitúan entre 20 y 30 puntos por detrás de los hombres con esos mismos niveles de estudios.
Esta brecha de género también está relacionada con la escasa presencia de la mujer en el sector TIC y en las carreras STEM (como se conoce en inglés el conjunto de disciplinas académicas que incluye además de la ciencia y la tecnología la ingeniería y las matemáticas, por science, technology, engineering and mathematics), que persiste e incluso se agrava en los últimos años, y aún es más alarmante entre los jóvenes de menos de 40 años.
Según datos de Eurostat entre 2008 y 2015 la presencia de la mujer en el sector TIC ha disminuido alrededor de cuatro puntos porcentuales, tanto en Europa como en España, hasta situarse en un 30%. Y en lo que respecta a las profesiones especializadas en estas tecnologías, el porcentaje de mujeres es todavía menor y también ha decrecido recientemente: en España, las mujeres representaban en 2015 un 17% de estas ocupaciones, lo que supone una caída de casi cinco puntos desde 2008. En la UE, el porcentaje en 2015 fue un 16%, seis puntos inferior que en 2008.
En la UE, la diferencia entre mujeres y hombres menores de 40 años que tienen empleos informáticos es de 2,7 puntos a favor del hombre, mientras que entre las personas mayores de 40 años la diferencia es de 1,3 puntos. En España la diferencia es menor en los dos tramos de edad, 2 puntos en menores de 40 y 0,60 en mayores de 40 años.
En cuanto a la proporción de chicas que eligen carreras tecnológicas (informática, ingeniería) en los últimos tiempos se estanca e incluso se reduce en España y en la UE. Solo hay que ir al ámbito de nuestras aulas y observar el comportamiento de nuestros adolescentes ante la elección de optativas en la ESO o el tipo de bachillerato. En España hay un 38% de chicos que opta por los estudios STEM, frente a un 15% de chicas.
Además, las expectativas laborales y los estereotipos expresados por los y las estudiantes de Secundaria no prometen un cambio para los próximos años. Por ejemplo, según datos del informe PISA 2015 para el caso de España, la opción “trabajar en profesiones TIC” fue señalada como preferida por un 6,5% de chicos frente a un 0,7% de chicas.
Es necesario crear una cultura tecnológica desde una perspectiva de género. Las instituciones públicas europeas y españolas han manifestado su preocupación por esta escasez de mujeres en el sector TIC y las profesiones con especialización en habilidades digitales, pero si no se va más allá en el diseño de actuaciones integrales orientadas a eliminar obstáculos, estas brechas de género difícilmente se corregirán por sí solas con el simple reemplazo generacional.
La UNESCO acaba de publicar un informe titulado “Cracking the code: Girls’ and women’s education in STEM” como parte de sus esfuerzos para promover la igualdad de género y empoderar a las niñas y mujeres a través de la educación, especialmente en competencias STEM. Su objetivo es “descifrar el código” (crack the code), es decir, identificar los factores que obstaculizan/facilitan la participación, éxito y continuación de las niñas y las mujeres en estudios STEM, tratando de plantear ideas que puedan desarrollarse desde el sector educativo para promover y mantener su interés.
¿Por qué deben estar las mujeres en Tecnología?
La plena incorporación de las mujer a las TIC es de vital importancia, porque trae consigo grandes ventajas, en un doble sentido.
Por una parte, son una garantía para el logro de la igualdad de género, ya que las TIC posibilitan la participación social y política de la mujer, su incorporación al empleo y la actividad económica y, por supuesto, a la información y al conocimiento, fuentes de poder en el mundo de hoy. Por otra parte, la SI evita una pérdida de talento femenino e incorpora una visión diferente que favorece la aportación de otras respuestas a necesidades sociales, y una mano de obra cualificada que, además, puede llevar a la creación de nuevos productos tecnológicos más diversos, desarrollando el poder transformador de las TIC y la sociedad en su conjunto.
La tecnología necesita dar respuesta a problemas mundiales urgentes, y para eso tenemos que cuidar los equipos de profesionales que trabajan en tecnología consiguiendo que sean diversos y heterogéneos, para aumentar así su creatividad. Es absolutamente imprescindible incorporar la perspectiva de la mujer ante el reto que suponen estos problemas.
2. ¿A qué se debe la existencia de esta brecha digital de género?
Las causas pueden ser varias y de distinta naturaleza:
- La prevalencia de los roles de género. Quizás no tanto en la educación como en la familia y en los medios de comunicación, en los que se tiende a identificar feminidad y masculinidad con determinados atributos. Si a los niños les gustan los ordenadores y los videojuegos, esto no está grabado en su ADN, sino que se les ha inculcado desde pequeños. No es que el sexo femenino carezca de inclinación natural hacia el mundo de las tecnologías, es más bien una cuestión de normas culturales.
- La baja autoestima de las chicas ante las disciplinas STEM. Según un estudio realizado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), las chicas infravaloran sus capacidades en tecnología y matemáticas, mientras que los chicos las sobrevaloran, a pesar de tener generalmente peores notas. Hay una brecha de género en la percepción de competencias en asignaturas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y esto está ligado a que vivimos en una sociedad que es mucho más exigente con las chicas que con los chicos.
- La ausencia de modelos. Los materiales escolares de ciencias y tecnología se caracterizan por la escasez de mujeres, o la presentación de estas en los roles tradicionales “decorativos”. Han existido muchas mujeres vinculadas al mundo de las tecnologías a lo largo de la historia, pero su trabajo ha sido poco visible. Por poner solo algunos ejemplos podemos citar a Ada Lovelace (1815), hija del poeta inglés Lord Byron, que fue la primera programadora y cuyo trabajo dio lugar a la creación de la primera computadora electrónica, ENIAC. Grace Hopper inventó el primer compilador de la historia, el A-0. Anita Borg fue desarrolladora de MECCA, un sistema de correo electrónico para comunidades online. Jude Milhon creó el movimiento ciberpunk. Barbara Thoens demostró la necesidad de la criptografía crackeando el sistema de seguridad de varios bancos online en los 90. Xiao Tian lidera el China Girl Security Team, y se dice que fue este grupo de hackers el que atacó el buscador de Google en China. Cathy Hackl fundó la comunidad latina VR/AR (virtual reality, augmented reality).
Y lo mismo ocurre con los currículos y los libros de texto de las diferentes materias, donde se pasa por alto o se reduce a una breve reseña la aportación de la mujer a las distintas disciplinas del conocimiento y del arte.
Los medios de comunicación incluso agraven esta falta de referentes. Un estudio de la Universitat de València revela que un 74% de las fotografías usadas en noticias científicas solo muestra a hombres científicos, frente a un 17% que muestra solo a mujeres. Por otra parte, en muchas de estas fotografías las mujeres no son protagonistas de la información, sino un simple recurso fotográfico.
- El mito de que a las mujeres no les gusta la tecnología, fundamentado en la existencia de una asimetría de los hemisferios cerebrales. Se habla de una superioridad masculina en habilidad matemática y espacial, y una superioridad femenina en habilidades verbales. Estas diferencias explicarían el escaso número de mujeres en ingenierías o arquitectura, profesiones que requieren habilidad para las matemáticas y las relaciones espaciales. Sin embargo, buena parte de la comunidad científica resta fuerza a esta idea de los “cerebros diferentes” como la causa de las desigualdades (Stephen M. Kosslyn and G. Wayne Miller), argumentanado que más que de una cuestión biológica, se trata de una cuestión cultural.
- Una marcada masculinización del mundo de la tecnología. Puesto que la mayor parte de estos desarrollos tecnológicos están hechos por varones, su diseño no suele tener en cuenta los principios de la perspectiva de género. Sin embargo, cuando algunas iniciativas presentan nuevos usos de la tecnología, las chicas se muestran interesadas.
- La división sexual del trabajo, una visión androcéntrica de determinados puestos de trabajo, especialmente los relacionados con las nuevas tecnologías, que trae como consecuencia que las mujeres las utilicen menos. Las mujeres tienen mucho potencial formativo, por lo que su escasa presencia en el mundo de la tecnología parece que no tiene nada que ver con su formación ni con su excelencia académica.
3. Posibles soluciones desde el ámbito educativo
La tecnología no es neutral, se encuentra influida por la cultura en la que nos hallamos inmersos y, por consiguiente, por las desigualdades entre hombres y mujeres todavía existentes en nuestra sociedad. Es por eso que las soluciones tendentes a evitar la citada brecha deben tener también un origen diverso e implicar a diversos ámbitos.
En lo que respecta al ámbito educativo, que es el que nos ocupa, las administraciones educativas, las escuelas y las familias desempeñan un papel crucial en determinar el interés de las niñas por las materias relativas a las STEM. En un reciente estudio que la UNESCO dedica a la infancia, la ciencia y la tecnología, estas son las líneas de actuación que se marcan para los diferentes agentes educativos:
Administración educativa
- Generar políticas educativas orientadas a que varones y mujeres tengan iguales oportunidades y condiciones para formarse en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
- Promover que, desde los niveles más bajos de la enseñanza, el aprendizaje en STEM favorezca la experimentación, la creatividad y esté orientado a encontrar soluciones a problemas que forman parte del entorno social de ambos géneros.
- Incluir imágenes positivas de mujeres y niñas en estos campos, tanto en los contenidos curriculares y materiales de aprendizaje como en las estrategias didácticas.
- Visibilizar el rol de las mujeres en la historia de la ciencia y la tecnología y en el presente (en sus países y en sus comunidades) y las desigualdades de género que enfrentaron durante sus trayectorias.
- Incorporar en las actividades prácticas el uso de recursos tecnológicos y dotar a las instituciones de instrumentos y otros materiales para realizar experimentos científicos.
- Incluir en la formación docente los fundamentos conceptuales, metodológicos y ejemplos prácticos para integrar el enfoque de igualdad de género en el aprendizaje STEM.
Docentes
- Ofrecer una visión positiva de las disciplinas STEM, que no las muestre como difíciles, reservadas para unos pocos.
- Utilizar materiales educativos (libros de texto, entornos virtuales de aprendizaje, videojuegos, documentales, contenidos hipermediales...) orientados a niños y niñas que no transmitan mensajes e imágenes que perpetúen estereotipos de género.
- Promover que el alumnado pueda detectar la persistencia de la desigualdad de género basada en estereotipos, tanto en los entornos educativos (contenidos curriculares, prácticas pedagógicas, materiales, etc.) como en los medios de comunicación y entornos sociales.
- Fomentar el aprendizaje en STEM a través de la robótica y de proyectos interdisciplinares que favorezcan la interacción con otros miembros de la comunidad educativa.
Familia
- Motivar el desarrollo de habilidades en chicas y chicos por igual, rompiendo patrones de género hegemónicos.
- No alentar divisiones de juegos o juguetes, ropas o colores, actividades ni actitudes por considerarse “de niños” o “de niñas”.
- Promover una mirada crítica sobre el consumo de contenidos infantiles con perspectiva de género, discutiendo sobre las representaciones y los roles asignados.
- Incluir entre las actividades de ocio la visita a museos de ciencias, planetarios, etc.
- Asegurarse de que chicas y chicos tengan iguales oportunidades de usar los dispositivos electrónicos disponibles en el hogar.
- Verificar que las aplicaciones a las que acceden niñas y niños no transmitan estereotipos de género, y promover el uso de aquellas que les proponen desafíos.
- Incorporar en el ámbito cotidiano actividades lúdicas relacionadas con las ciencias, las matemáticas y la tecnología.
4. Recursos para combatir la brecha digital desde el aula
Es evidente que es mucho lo que tenemos que aportar desde el ámbito educativo para erradicar esta brecha digital de género.
En el Reino Unido existe un programa denominado “Girls into Science and Technology” cuyo principal objetivo es diseñar un currículum que tenga en cuenta la existencia de las chicas y haga visible su presencia en estas áreas de conocimiento (Rubio, 1999). Este currículum se ha articulado para la educación secundaria y propone diversas intervenciones: talleres para el profesorado en materias de coeducación; intervención en la opción de materias por parte de las chicas, para que hagan elecciones menos tradicionales; y el ofrecimiento de modelos para seguir a las chicas en las materias relacionadas con ciencia y tecnología.
En cualquier caso, la clave está en apostar por una educación no sexista, por la eliminación de los estereotipos de género y el respaldo a las chicas para reforzar su autoconfianza. Estos son algunos recursos educativos que podemos utilizar para trabajar la igualdad en el aula, la mayoría de ellos descargables en formato pdf:
Para Primaria:
- Ana y Daniel comparten: Cuaderno de actividades para la coeducación. Del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Se trata de una serie de actividades para que realicen los alumnos de educación infantil entre 3 y 6 años. En ellas colorean, pintan , cortan y pegan mientras reflexionan sobre la coeducación.
- Construyendo igualdad. Guía didáctica para la educación en Igualdad, que potenciará los cambios en la mentalidad social.
- Guía de actividades para fomentar la igualdad de oportunidades entre niños y niñas.
- Igual=mente (del Gobierno de Canarias). Este cuadernillo contiene diferentes actividades y pasatiempos para que los niños trabajen la igualdad entre hombres y mujeres.
- Programa Norte-Sur, un viaje de ida y vuelta. Equidad de género, interculturalidad. Un material pensado para que los chicos reflexionen sobre sus propias percepciones, los estereotipos y las normas sociales, con el fin de ampliar sus visiones del mundo.
- Haciendo historias. Una propuesta de reescritura de los cuentos tradicionales desde el punto de vista del género.
- Guía de coeducación para profesorado de Primaria.
Para Secundaria:
- "Acitividades para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia". Un artículo publicado en nuestro blog, emtic, del que podemos extraer multitud de actividades para realizar con nuestros alumnos.
- El trabajo de las mujeres. Actividad para la tutoría.
- Segregación de género en las trayectorias formativas y laborales del alumnado y La orientación socio-laboral en el aula. En Aula Intercultural. Materiales (Portal interactivo de educación intercultural de FETE-UGT, IMSERSO, CIDE).
- Mujeres en la ciencia. Actividades sobre el papel de las mujeres en la Historia de la ciencia.
- Equidad de género. Propuestas didácticas de ONGD Solidaridad Don Bosco para el profesorado. Orientaciones metodológicas para una práctica coeducativa no sexista.
Para 1º y 2º de ESO.
Para 3º de ESO.
Para 4º de ESO.
Para Bachillerato.
- Iguales para hoy. Un material para trabajar con nuestros alumnos en la erradicación de la desigualdad de género.
- Manual de sensibilización en perspectiva de género: Mujeres y Hombres ¿Qué tan diferente somos?
- Aprendamos a compartir. Guía didáctica de educación no sexista para que el alumnado interactúe, reflexione y dialogue sobre el estigma sexista.
- El género no es cuestión de colores. Emprender y coeducar es el lema de esta guía del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad donde se pretende modificar estereotipos con el objetivo de crear relaciones más igualitarias entre chicas y chicos, insistiendo en la reflexión, la crítica sobre el género y el desarrollo de las capacidades emprendedoras.
5. Iniciativas para promover la participación de la mujer en la tecnología
Las TIC en general e Internet en particular suponen una oportunidad para ejercer el activismo social. En este sentido, hay colectivos que se sirven de las nuevas tecnologías para lanzar iniciativas que tienen como objetivo el empoderamiento de la mujer favoreciendo su incorporación a la Sociedad de la Información y el Conocimiento como sujetos activos: como usuarias, como programadoras y diseñadoras. Estas son solo algunas:
- Programa ADA. Iniciación a la Tecnología en Igualdad. Un programa del Instituto de la Mujer para la formación en TIC en el ámbito educativo, cuyo fin es el de promover el interés de las niñas y jóvenes en las ramas tecnológicas de estudio. Con él se pretende contribuir a una mayor presencia de mujeres en las carreras STEM.
- Ada Awards. Una iniciativa del Digital Leadership Institute, una ONG internacional con sede en Bruselas con la misión de cerrar la brecha de género y la brecha digital en todo el mundo.
- Celebración del Día Internacional de la Mujer y de la Niña. Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograrsu empoderamiento y la igualdad de género, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
- ChicaSTEM: una sección de la web Code.EducaLAB para dar visibilidad a todas las iniciativas, informes y estudios que fomenten el interés de las chicas en las tecnologías y las ciencias.
- Women at Technology. una iniciativa de Womenalia y Banco Santander a través de Universia, con la colaboración de Accenture y Oracle. El observatorio trata temas como la presencia de la mujer, la evolución económica del sector, la digitalización del mismo, su actualidad, eventos… A través de él, se hace una radiografia del panorama actual para las mujeres STEM. Además, quiere dar visibilidad a todas aquellas mujeres que, desarrollando su carrera y vida profesional en los sectores STEM, no estánsuficientemente reconocidas.
- Centro e-Igualdad. Coordinado por la asociación e-mujeres en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid. Proyecto dirigido hacia el Desarrollo de la SI con y para las Mujeres.
- Asociación de mujeres investigadoras y tecnólogas. Promueve la igualdad de mujeres y hombres en el acceso a la actividad investigadora.
STEM Talent Girls. Proyecto de mentorización para el desarrollo del talento STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y el fomento de vocaciones científico-tecnológicas dirigido específicamente a mujeres.
- womENCourage: un congreso internacional que fomenta la presencia de las mujeres en el sector de las TIC, que en 2017 se ha celebrado en Barcelona del 6 al 8 de septiembre.
- DIYGirls. ONG de Los Ángeles que promueve el interés por la tecnología y la ciencia entre chicas jóvenes, con bajos ingresos, y sin estudios en estas materias. Detrás están empresas como Google, General Motors, PPG Aerospace, AT&T o Raytheon, entre otras. En este enlace encontraremos una noticia publicada en El País relacionada con esta iniciativa.
- #BUILTBYGIRLS. Fundada en 2014, la organización con sede en Nueva York ayuda a que niñas, de entre 15 y 18 años, se involucren en la tecnología, ofreciendo tutorías y orientación para ayudarles a acceder a oportunidades profesionales y obtener la formación necesaria para realizar sus sueños de carrera.
- inQube. Una red impulsora del trabajo y de las empresas lideradas por mujeres en el área digital en toda Europa. inQube cuenta con una comunidad en línea exclusiva de mujeres empresarias, mentoras, expertas en negocios e inversoras que comparten experiencias, ideas, etc.
Para estar al corriente de novedades sobre la presencia de la mujer en las disciplinas STEM os recomendamos seguir estos hashtags en Twitter: #chicaSTEM #mujeresTIC
6. Bibliografía
- Educación en ciencias de la Computación en España. Informe elaborado por Google junto a la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y everis, cuyo objetivo es analizar la situación actual de la enseñanza de Ciencias de la Computación (CC) en España para niños y niñas de entre 6 y 16 años. Este informe propone una serie de recomendaciones para la introducción, expansión y mejora de la enseñanza de esta materia en el corto y medio plazo.
- Anguita Martínez ,Rocío y Alario Trigueros, Ana Isabel : “Mujeres y educación en la era digital. ¿Nuevas oportunidades para la igualdad”, Red digital nº 5, Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, Ministerio de Educación y Ciencia.
- “Beijing 95. Punto J. Objetivos estratégicos y medias. Cumbre Mundial de la Mujer Septiembre 1995”, en Mujeres en Red.
- Díaz Virzi, Sabrina: “Por un mundo con más chicas en tecnología”, en Clarín, 08/11/2016
- Infancia, Ciencia y Tecnología: un análisis de género desde el entorno familiar, educativo y cultural. Una investigación realizada por la Cátedra Regional UNESCO Mujer Ciencia y Tecnología en América Latina FLACSO Argentina con la Asociación Civil Chicos.net, y con el apoyo de Disney Latinoamérica.
- Arenas Ramiro, Mónica: “Brecha digital de género: la mujer y las nuevas tecnologías”, Universidad de Alcalá, Anuario de la Facultad de Derecho, 7/10/2011.
- Marta I. González García y Eulalia Pérez Sedeño: “Ciencia, Tecnología y Género”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Número 2 / Enero - Abril 2002
- Se buscan mujeres #activistas. Género, TIC y activismo (Kit de formación). Una iniciativa de ACSUR, en colaboración con Donestech, y financiada por el Ministerio de Sanidad, Políticas sociales e igualdad.
- Uso de las TIC para la igualdad. Fundación directa. Centro e-igualdad.net
- Fernández, Jackeline: "TIC: Herramientas para reducir la brecha de género", Blog de Amnistía Internacional, 14 de julio de 2017.
- Jiménez, Rocío: “¿Resistencias a las Tecnologías?: Reflexiones educativas en torno a la `brecha digital de género”, en Género, mujeres y sociedad del conocimiento.
- TIC y género: Unidad de igualdad de género. Rincón Autodidacta. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería de Igualdad y Políticas sociales de la Junta de Andalucía.
tecnología, educación igualdad, género, sororidad, feminismo
- Creado el
- Actualizado el .