
Cibermentores muy especiales en el CEE Antonio Tomillo
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) podrían definirse como un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Han sido creadas para conseguir una información y comunicación más eficientes, y, por ende, han modificado tanto la forma de acceder al conocimiento como las relaciones humanas.
El colegio de educación especial Antonio Tomillo de Zafra cuenta con un alumnado que presenta déficit cognitivo, con edades oscilando entre los 16 y los 21 años de edad. Ante la realidad social que nos rodea, nuestro entorno educativo no puede permanecer ajeno a la revolución tecnológica. Así pues, vimos en el programa Foro Nativos Digitales, de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa, una oportunidad para promover en el alumnado la reflexión sobre el uso que realiza de ordenadores, tabletas y otros dispositivos móviles, así como de sitios web, redes sociales, aplicaciones, juegos electrónicos y sobre cualquier otro asunto relacionado con las tecnologías emergentes que posea implicaciones educativas.
Nuestro centro lleva participando en el programa tres cursos académicos. En el curso 2018/19 una de las propuestas de Foro Nativos Digitales (a partir de ahora FND) fue la elaboración de un Blog y, nosotras, como tutoras, lo consideramos una gran ocasión para trabajar las competencias digitales en nuestro alumnado; un alumnado que utiliza a diario smartphones y tablets para conectarse a la red, ya sea para visualizar vídeos en YouTube, interactuar en redes sociales como Instagram o Whatsapp o para jugar a videojuegos; un alumnado que necesita conocer unos límites de uso de estas nuevas tecnologías.
A través del blog Cibermentores del Tomillo se ha intentado potenciar en el alumnado los siguientes ítems:
-
Un uso responsable y crítico de las redes sociales y dispositivos electrónicos, que, por sus especiales dificultades, usan sin control y sin el aprovechamiento adecuado, limitando estas herramientas solo al ocio. Para ello se ha formado al alumnado durante dos horas semanales.Un ejemplo de ello es la realización de un entrañable video con motivo de la celebración del día de la Paz.
-
Usar el ordenador como herramienta para la búsqueda de información en las distintas tareas desarrolladas en clase.
-
Aprender a seleccionar la información relevante de otros datos que no lo son tanto, así como copiar, pegar y otros usos de ofimática.
- Adquirir conceptos tales como ciberbullying, grooming, phising o netiqueta y demás contenidos inapropiados.
Nos resultan de gran interés los contenidos del programa de FND, ya que nos parecen muy acertados para trabajar las situaciones que acabamos de mencionar. Además a nuestro alumnado les encanta.
Otra potencialidad de este proyecto es que nuestros alumnos y alumnas, cuando actúan como cibermentores, cobran protagonismo, ya que se convierten en tutores de otros compañeros, lo que les hace adoptar responsabilidades en la formación de sus semejantes, mejorando su autoestima, capacidades comunicativas y la interacción social.
Para conseguir esto, se ha instaurado en el Centro una asamblea de carácter grupal, realizada una vez a la semana, durante hora y media, como espacio de reflexión y de participación.
Entre las principales dificultades que nos hemos encontrado para poner en marcha este proyecto, cabe señalar las peculiaridades de nuestro alumnado como: déficit cognitivo, problemas de atención, dificultades de aprendizaje y retención de los nuevos conceptos. Esto nos ha supuesto un reto a la hora de presentar los conceptos de manera atractiva para ellos y ellas. De esta manera nos hemos garantizado su atención; conceptos anglosajones como el cyberbullying han sido traducidos y trabajados en clase como: “Acoso a través del móvil”. Para ello se ha confeccionado un diccionario de términos, junto a los que aparece una explicación más sencilla basada en la lectura fácil acompañada de pictogramas.
A continuación, podrán ver un breve video explicativo sobre qué es la lectura fácil y lo importante que es para conseguir la plena inclusión de todo el alumnado y, en general,de toda la ciudadanía, con problemas cognitivos:
Otra dificultad presentada fue buscar vídeos adaptados a su nivel de comprensión. Algunos de los que ofrece FND están en inglés o en español latino, lo cual suponía una dificultad añadida de comprensión: recordemos que nuestro alumnado tiene una gran dificultad de atención; no pueden centrarse en la imagen y al mismo tiempo leer los subtítulos. Por ello, hemos buscado en la red, cortos, animaciones y películas que reflejen los conceptos que estamos trabajando y nos permitan sustituir a los vídeos originales . Este video sobre las redes sociales es un buen ejemplo de esta labor de sustitución de recursos:
O este corto sobre el bullying:
Estamos muy satisfechas con nuestra experiencia, ya que observamos los beneficios que este programa aporta a nuestro alumnado como un uso más responsable de la redes sociales, fomento de los valores éticos, adquisición de mayor autonomía e incremento de su motivación. Cuando algo funciona hay que seguir en ello y, si puede mejorarse, debe hacerse.
Por todo ello, nuestra intención es seguir participando en FND y continuar trabajando con la ilusión del primer día.
- Creado el
- Actualizado el .