El menor no tiene teléfono
En muchos casos los pequeños no tienen un teléfono propio, pero usan los dispositivos de los adultos. En este caso debemos realizar algunos ajustes para conseguir que lo hagan con la mayor seguridad y que, por ejemplo, no realicen compras de aplicaciones o vídeos sin permiso de los mayores, y no descarguen, instalen o accedan a contenidos inadecuados para su edad. Vamos a ver cómo hacerlo.
- Controlamos el contenido
-
A un menor no le podemos permitir usar un teléfono con libertad absoluta. Ciertas aplicaciones, como Kids Place, evitan que los pequeños compren o descarguen aplicaciones nuevas, restringen el uso de internet mientras que el menor está utilizando el smartphone, bloquean las llamadas telefónicas y el teléfono si el pequeño quiere dejar de usar la aplicación que le hemos abierto para cambiar a otra. El uso de una aplicación de este tipo nos ahorra la configuración de todo lo que explicamos en los siquientes puntos.
- Creamos un usuario para el menor
-
Las versiones más recientes de Android permiten la creación de varios usuarios en el terminal. Si no estamos usando una aplicación como Kids Place, debemos crear un usuario específico para el menor, y proteger el del adulto con un número PIN o patrón que el menor no conozca. Si no hacemos esto último, de nada valdrá lo que vamos a ver en este vídeo.
_ - Configuramos el control parental de Google Play
-
Google Play es el lugar desde el que nos descargamos la mayor parte de las aplicaciones de nuestros teléfonos. Debemos abrir el teléfono, elegir el usuario del menor que acabamos de crear (no el del adulto) y seguir los pasos que se explican en este vídeo.
- Instalamos una aplicación de control parental
-
En el mercado hay muchas aplicaciones de control parental; en casi todos los casos ofrecen una versión gratuita (freemium) con pocas funcionalidades y otra de pago (premium) con todas. Se deben evitar aquellas que se dedican a espiar lo que hace el menor, ya que pueden crear un problema mayor del que queremos solucionar. Te mencionamos tres posibilidades: Qustodio, SecureKids y Conectaseguro, esta última específica para la comunidad educativa de Extremadura. Sus características son similares:
- Permiten que se regule o limite el tiempo de conexión, o las horas y días a las que lo hace.
- Bloquean ciertos contenidos (violencia, sexo explícito...).
- Limitan o impiden el uso de determinadas aplicaciones que son inadecuadas o inapropiadas para los menores.
- Permiten una lista blanca y una lista negra de números de teléfonos; es decir, una lista de teléfonos de confianza y una de teléfonos prohibidos.
- Cuentan con un sistema de emergencia para que el menor pueda pedir ayuda.
- Dan acceso al historial de navegación, para que los adultos puedan revisarlo.
- Muestran cuál es la localización del dispositivo.
- Impiden que el menor las desinstale sin permiso del adulto.