Los grupos de padres y madres
Los grupos de WhatsApp creados por las familias de los alumnos de un mismo curso proliferan hace tiempo en las escuelas.
La herramienta puede resultar muy útil para gestionar la relación con la escuela, compartir información de forma rápida y resolver dudas. Sus ventajas son obvias; por ejemplo:
- Si se produce una alerta, todos los padres reciben la información de inmediato.
- Cuando los niños van de excursión, se comunica si han llegado bien y evita que cada una de las familias llame al colegio preguntando.
- Facilita la organización de actividades y fiestas...
Pero si no se tienen muy claros los objetivos, los grupos degeneran en un "patio de vecinos".
Familias que whasapean en paz
“Familias que wasapean en paz” es una iniciativa de la Delegación provincial de Educación de Granada que persigue mejorar la convivencia y la participación familiar en los centros, recomendando un uso adecuado de los grupos de Whatsapp en los que participan las familias del alumnado.
“Wasapear en paz” significa participar en los grupos de WhatsApp de manera positiva, con respeto, responsabilidad y eficacia. Pensando en las posibilidades de esta herramienta para ayudar en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado.
Para lograrlo han publicado un decálogo en la siguiente infografía
Con la etiqueta #familiasquewasapeanenpaz encontramos numerosas referencias a esta iniciativa en Twitter.
Usémoslo bien
También ha tenido mucho eco en los medios el decálogo creado por el Colegio Beth de Buenos Aires (Argentina) para evitar que el grupo del Colegio de tus hijos se convierta en una pesadilla.
1. Información sí, chismes no. El grupo es muy útil para intercambiar información sobre tu hijo y el grupo de su clase. No los transformes en un “chusmerío”.
2. Responde sólo si aportas algo. Por ejemplo, si alguien pregunta “¿De quién es la campera azul que se olvidaron en casa?” No contestes para decir “Mía no es”.
3. No seas la agenda de tu hijo. Si falta a clase, no pidas tarea por el grupo. Ayúdalo a que asuma sus responsabilidades.
4. Piensa dos veces antes de escribir. No escribas algo que no dirías en persona y ten en cuenta que la palabra escrita puede ser fácilmente malinterpretada.
5. No critiques al docente en el grupo. Si surge algún problema con el maestro o el profesor, háblalo cara a cara para poder escuchar también sus argumentos.
6. Respeta la privacidad. No compartas contenidos que vulneren la privacidad de nadie o que sean ofensivos hacia otros.
7. No ridiculices a nadie. Evita los comentarios que dejen en ridículo a otros chicos, padres o docentes.
8. Manten tu identidad. No permitas que tu hijo/a responda en tu teléfono, haciéndose pasar por ti.
9. No exageres con los emoticones. Hay cosas que necesitan aclaraciones. No siempre una imagen vale más que mil palabras.
10. Usa tu propio criterio. No todo lo que se dice en el grupo es cierto. Lee, evalua y expresa tu opinión. Y si hace falta tu disconformidad.
Esta es la infografía que publicaron en diversas Redes Sociales:
