Saltar la navegación

Phising

El término phishing procede de la palabra inglesa fishing (pesca) y hace alusión a “picar el anzuelo”. Es un método que los ciberdelincuentes utilizan para engañarnos y conseguir que revelemos información personal, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito y números de cuentas bancarias. En otros casos, el engaño consiste en instalar en el dispositivo del usuario un pequeño programa (un troyano) que realizará un trabajo escondido que el usuario desconoce (puede ir desde robar fotos o datos al bloqueo completo del equipo).

Uno de los servicios más usados para ello son redes sociales, empleando una serie de excusas para engañar al usuario tales como:

  • Falsos sorteos de productos, preferentemente electrónicos, para obtener datos. Por ejemplo, una consola de último modelo, o un móvil de altas prestaciones.
  • Bonos de descuento de tiendas de moda y similares para obtener datos. Esto no quiere decir que los bonos existan, simplemente son el gancho para que el usuario se sienta atraído.
  • Crear sitios web falsos con la apariencia de la página de inicio de Facebook o de otras redes sociales para que cuando se introduzca el correo electrónico y la contraseña se grabe y conserve esta información.
  • Enviar un mensaje privado en el que se comunica que se han detectado conexiones extrañas en la cuenta por lo que, para mantener la seguridad, se recomienda que se cambien las claves.

De un modo u otro el objetivo es lograr el acceso a la cuenta del menor con fines diversos: apropiarse de datos privados, bancarios o suplantar su identidad.

Noticia sobre Pishing
Pishing. Captura de pantalla de la página web de la Cadena Ser

Los menores son bastante vulnerables a estas prácticas, sobre todo cuando intentan realizar descargas de películas, juegos o aplicaciones de modo gratuito, ya que muchas veces son mecanismos de instalación de programas maliciosos en los dispositivos de los usuarios.

La inicitiva de “No te calles” es una página web de la Junta de Extremadura destinada a canalizar y facilitar las denuncias del alumnado víctima de conductas acosadoras y suplantaciones de identidad, especialmente las realizadas a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). También proporciona accesos directos al Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil, a la Brigada de Alertas Tecnológicas, contactos con el Centro de Seguridad de Internet o un acceso a la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR), entre otros.

No te calles. Educarex en ventana nueva