Saltar la navegación

Redes sociales y adolescentes

Lo cierto es que en la adolescencia y primera juventud  pasamos por un período con unas características físicas, emocionales, sociales e intelectuales muy concretas. Algunas de ellas encuentran un cauce perfecto en el fenómeno de las redes sociales, de modo que adolescencia y redes se ajustan como un anillo a un dedo. Si leemos los siguientes rasgos de los adolescentes nos daremos cuenta de que lo que les ofrecen las redes sociales es en realidad lo que necesitan en ese período de su vida.

Necesidad de socialización

Los adolescentes incrementan las relaciones con amigos, en los que encuentran un espacio de acomodo. Con mucha frecuencia sienten que son ellos los únicos que les comprenden, razón por la cual buscan estar con ellos por cualquier vía (en la calle, en el centro educativo, hablando por teléfono, a través de las redes sociales...).

Pertenencia a un grupo

La necesidad de socialización suele materializarse en la pertenencia del adolescente a un grupo fuertemente cohesionado. Para muchos de ellos este es un elemento fundamental para su autoestima: el rechazo del grupo tiene como consecuencia una pérdida de la confianza en uno mismo.

Búsqueda de identidad

Los adolescentes sienten la necesidad de estar en un espacio propio, en el que la familia no se entrometa demasiado. Aunque en este sentido hay diferentes niveles de aceptación o rechazo de la presencia familiar, puede afirmarse que es una carcaterística propia de esta etapa.

Comportamiento poco reflexivo y atracción por el riesgo

Los adultos solemos percibir que los adolescentes no piensan, que actúan de forma poco reflexiva e impulsiva, lo que les lleva a exponerse, a veces, a situaciones de riesgo físico o emocional.

Satisfacción inmediata

La satisfacción inmediata es otro rasgo caracterísco de esta etapa de la vida; los adolescentes parecen no tener paciencia: si han realizado una acción por la que creen merecer una recompensa, desean obtenerla de modo inmediato.

Rechazo y atracción por el mundo adulto

La relación con el mundo adulto en la adolescencia es ambigua: por una parte lo rechazan, ya que simboliza todo aquello que para ellos supone una imposición (la familia, la escuela...), pero, por otra parte, sienten una fortísima atracción por él. Si sienten admiración por un adulto y se consideran aceptados por él, pueden llegar a experimentar una relación emocional muy intensa con esa persona.

Curiosidad y búsqueda de nuevas sensaciones

La sexualidad es uno de los grandes descubrimientos de esta etapa, de ahí que los adolescentes intenten adentrarse en su conocimiento y experimentación. Este interés es solo un síntoma, ya que, en general, sienten una fortísima curiosidad por todo aquello que es prohibido y/o arriesgado.

Inseguridad con respecto a uno mismo

La inseguridad es también característica de la adolescencia, así como el descontento con la propia imagen, de ahí que les resulte muy seductora la idea de asumir otras personalidades, nombres diferentes, imaginar e incluso presentarse ante los demás como si fuesen personas diferentes a las que son.

Podemos pensar que las redes sociales han proporcionado un instrumento perfecto a jóvenes y adolescentes, en este momento en el que los menores se van despegando progresivamente de los padres y empiezan a crear su propia identidad personal entre su grupo de iguales. De este modo, las redes sociales se convierten en herramienta adecuada para encontrar amigos, expresar lo que piensan y afianzar su personalidad, permiten entrar en contacto con otras personas con gran facilidad, al tiempo que producen una sensación de gratificación muy rápida (escribimos y rápidamente obtenemos una respuesta en palabras o en forma de “likes”) y conllevan un reconocimiento personal, deseo inherente al ser humano que, por naturaleza, necesita sentirse querido, que le observen, le sigan… De ahí que su presencia en ellas, y cada vez a edades más tempranas, sea cada día mayor.

El siguiente vídeo nos explica bien cuáles son estos motivos y nos adelanta también algunos de los riesgos derivados de su mal uso, en los que nos detendremos más tarde:

Estudia y Aprende. Los adolescentes y las redes sociales

¿Cuáles son las redes sociales más populares entre los jóvenes?

La lista de redes sociales es interminable, las hay para todos los gustos y colores. Existen redes sociales abiertas, cerradas, temáticas, profesionales, locales, universales, en un solo idioma, multilingües, para cualquier edad, para edades concretas…

A estas alturas pocos nos extrañamos de que chavales de 11 y 12 años tengan grupos de Whatsapp o cuenta en Instagram, Snapchat o Facebook, cuando estas redes que carecen de controles especiales de contenidos y abiertas a todo el mundo no admiten usuarios menores de 14 años, edad mínima que establece la legislación española, concretamente en el artículo 13.1 del Reglamento de Desarrollo de la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos). Este artículo prohíbe a cualquier empresa o entidad registrar datos de menores de 14 años sin el consentimiento de los padres, y como estas redes sociales no tienen medios para recoger este consentimiento paterno, no sería legal que registraran a los menores de esta edad.

Este gráfico muestra el uso de redes sociales en función del sexo y la edad:

Uso de redes sociales por tramos de edad

Observatorio vasco de la juventud

Sin embargo, es cierto que los menores pueden engañar los débiles controles impuestos, simplemente cambiando la fecha de nacimiento a la hora del registro. Por tanto, la clave sigue siendo la supervisión paterna, la implicación de los padres y madres, la creación de un clima de confianza en el seno familiar que favorezca la educación de los menores en el buen uso de las redes sociales.

Las redes sociales, una por una

Si quieres conocer las caracteríticas específicas de cada una de las redes sociales, aquí las puedes encontrar. Hay una ficha para cada red.

Whatsapp

INCIBE. Privacidad y seguridad en Whatsapp
  • Se accede mediante registro libre. En realidad, solo es necesario de disponer de un número de teléfono móvil para poder usarla.
  • Es una aplicación de mensajería instantánea para smartphones, que envía y recibe mensajes mediante Internet.
  • Está disponible de forma gratuita para gran cantidad de plataformas.
  • No es necesario indicar la fecha de nacimiento para registrarnos.
  • Permite enviar mensajes de texto, documentos, imágenes, vídeos, ubicación del usuario y notas de voz a otros usuarios desde teléfonos móviles.
  • Además de utilizar la mensajería, los usuarios pueden formar grupos y enviarse mutuamente imágenes, vídeos y grabaciones de audio.
  • Sabremos si nuestro interlocutor ha recibido nuestro mensaje por el doble check azul que aparece en la pantalla, aunque podemos configurar esta funcionalidad y desactivarla.

Más información en este vídeo. También podemos consultar esta Guía de utilización segura de Whatsapp del Centro de Seguridad TIC de al Comunidad valenciana.

Facebook

INCIBE. Privacidad y seguridad en Facebook
    • Se accede directamente por registro libre.
    • Al registrarnos nos pide nuestra fecha de nacimiento.
    • Es la más extendida entre usuarios adultos de entre 25 y 50 años.
    • Se puede usar tanto desde teléfonos móviles como desde ordenadores o tablets.
    • No dispone de perfiles seguros por defecto para menores, pero podemos configurar la privacidad de manera adecuada para elegir con quién compartir nuestras publicaciones.
    • Ofrece una gran facilidad para compartir contenido, ya sea enlaces, fotos o vídeos. También cuenta con una aplicación de mensajería (Messenger) para la comunicación privada entre los usuarios.
    • Es una red social muy orientada a las vidas personales, por eso una de las funcionalidades más importantes es la de encontrar amigos.
    • Toda nuestra actividad queda registrada en nuestro muro o biografía.
    • Cualquier información que se publique en Facebook puede ser localizada cuando se hacen búsquedas en Google.

Para saber más sobre Facebook te recomendamos que visualices este vídeo. Además, puedes descargarte la Guía de Facebook para padres de familia, publicada por Alianza por la Seguridad en Internet.

Twitter

INCIBE. Privacidad y seguridad en Twitter
  • Se accede mediante registro libre.
  • No es necesario indicar la edad para registrarse.
  • No dispone de perfiles seguros por defecto para menores, aunque si configuramos adecuadamente la privacidad podemos mantener nuestros tuits protegidos para que los lean solo nuestros seguidores.
  • Se puede usar tanto desde teléfonos móviles como desde ordenadores o tablets.
  • Se prima la brevedad: la escritura está limitada a un máximo de 280 caracteres para cada mensaje enviado.
  • Se pueden incluir enlaces a imágenes, vídeos, audios, etc.
  • Los tuits publicados por distintos usuarios sobre un tema llevan una misma etiqueta o hashtag (p.ej., #redessociales) para que se puedan filtrar por esa etiqueta y facilitar su seguimiento.
  • Los mensajes se muestran ordenados cronológicamente en una página (timeline) junto con los de otros usuarios que se siguen.
  • Además de las publicaciones realizadas en el timeline pueden enviarse mensajes privados a los usuarios a los que seguimos.

Si quieres aprender su funcionamiento, puedes consultar este videotutorial o el Manual de Twitter editado por Walnuters.

Instagram

INCIBE. Privacidad y seguridad en Instagram
  • Se accede mediante registro libre.
  • Al registrarnos debemos introducir nuestra fecha de nacimiento.
  • Es una red social enfocada especialmente al uso en dispositivos móviles.
  • Cuando abrimos una cuenta en Instagram, por defecto esta es pública, pero podemos configurar la privacidad para que solo nuestros contactos puedan acceder a nuestro contenido.
  • Aunque su finalidad fundamental es la de subir imágenes o vídeos de corta duración al muro personal, lo cierto es que los adolescentes la usan también para charlar sobre sus cosas.
  • Se pueden subir también imágenes o vídeos que desaparecerán automáticamente a las 24 horas de haber sido publicados. Son las llamadas Historys.
  • Permite el uso de etiquetas (#) para localizar imágenes que corresponden al mismo tema.
Si quieres saber más sobre Instagram puedes consultar este videotutorial o descargarte esta Guía para padres sobre el uso de Instagram, donde se da información básica para que padres e hijos aprendan juntos a utilizar esta red social de una forma responsable y segura.

Snapchat

INCIBE. Privacidad y seguridad en Snapchat
  • Se accede mediante registro libre.
  • Al registrarnos, nos pide que introduzcamos nuestra fecha de nacimiento.
  • Se usa fundamentalmente desde teléfonos móviles.
  • Aunque permite la publicación tanto de mensajes e imágenes, estas son las más frecuentes (es normal que aparezcan modificadas, gracias a los múltiples efectos y añadidos que permite la aplicación).
  • Permite tomar imágenes y vídeos con filtros de realidad aumentada, añadir textos y emoticonos y enviarlos a una lista de contactos limitada.
  • Sus contenidos son efímeros, ya que no quedan almacenados en ningún muro: desaparecen, como máximo, a las 24 horas de haber sido publicados.
Para saber más sobre Snapchat, puedes visualizar este vídeo. Además, puedes descargarte esta Guía didáctica de uso seguro de Snapchat, publicada por el Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla-La Mancha, para asesorar a tus hijos en su utilización.

¿Para qué usan los menores las redes sociales?

Si nos preguntamos por cuáles son  los usos que los jóvenes hacen de las redes sociales, en este vídeo encontraremos algunas respuestas.

FAD. Jóvenes en la Red. Un selfie

A continuación detallamos el uso que hacen nuestros adolescentes de las redes sociales:

Chatear

Datos

Pexels. Datos_Personales (CC0)

Chatear con amigos y conocidos es lo primero que la mayoría de los adolescentes hacen al levantarse por la mañana. Whatsapp se erige como la herramienta preferida y perfecta para esta práctica habitual y diaria. Se levantan, se ponen a desayunar y comienza el cruce de mensajes. Se marchan al cole y siguen. Ahora un pequeño parón, toca comenzar las clases. Suena el timbre para ir al recreo y nuevamente Whatsapp ... Llega la noche y whatsapp se convirte en el canal que se relacionan antes de ir a dormir.

¿Qué comentan? Pues un poco de todo: saludos, quedadas entre ellos, datos personales (números de teléfonos, cuentas den redes sociales, ...) , compartir deberes, hablar de sus cosas, hablar de unos y otros, cotillear ... y muchas cosas más. Colocan y cambian continuamente en sus perfiles fotos y mensajes, una manera de transmitir sus estados de ánimo.

Compartir fotografías o vídeos

Fotografía_Video

Gerd Altman. Fotografías (CC0)

Aquí comienza lo que denominamos "el postureo". A nuestros jóvenes les encanta hacerse videos y, sobre todo, fotos, poniendo poses varias para enviarlas a continuación a sus amigos a través sobre todo de aplicaciones como Instagram, Snapchat y Facebook. De esa manera comentan cómo se sienten, lo que están haciendo e incluso dónde están en esos momentos.

Se trata también de momentos de creatividad. Por ejemplo, a través de Instagram, los menores retocan sus fotos y videos con efectos varios que trae la aplicación por defecto, algo que les encanta y da rienda libre a su imaginación. De esta manera, tratan de ganar popularidad entre sus iguales, al igual que seguridad y confianza a través de las recomendaciones, los “me gusta” y los comentarios que hacen sus amigos.

Etiquetar

Otra de las acciones que suelen realizar los adolescentes en algunas redes sociales es la de etiquetar fotos. En la mayor parte de las ocasiones las etiquetas tienen como finalidad simplemente la de identificar a una persona en una foto (lo habitual es que las etiquetas se pongan sobre las caras de la gente que salen en las imágenes), pero también pueden tener un uso insultante , en aquellos casos en los que se etiqueta a una persona no en una imagen en la que aparece, sino en otra que tiene un matiz insultante, difamatorio... Este vídeo nos informa sobre lo que acabamos de comentar.

Pantallas Amigas. Etiquetas sin permiso NO

¿Qué es etiquetar?

Las etiquetas no son más que enlaces al perfil de alguien o a una página. Se puede llevar a cabo bien en publicaciones, bien en fotos, y dependiendo de la configuración de privacidad de la persona o página que se etiqueta puede ser que ese contenido aparezca en su biografía. A nuestros adolescentes les gusta etiquetar fotos; al subir una imagen en Facebook, te dará la opción de etiquetar a alguien en la imagen. Lo habitual es que las etiquetas se pongan sobre las caras de la gente que salen en las imágenes.

¿Cómo se etiqueta?

Cuando subimos una imagen en Facebook, nos ofrece la opción de etiquetar a alguien en la imagen. Como hemos comentado, lo habitual es que las etiquetas se pongan sobre las caras de la gente que salen en las imágenes.

¿Para qué etiquetar?

El etiquetado tiene una función social. En el caso de las imágenes, cuando etiquetamos a amigos o conocidos, a estos les salta una notificación (esto dependerá de la configuración de notificaciones), ya que las etiquetas sirven para llamar la atención de la persona a la que etiquetas, para avisarle de que quieres que vea algo.