¿En qué consisten estas actividades?

CiberMentores es una actividad del programa FND de trabajo en grupo de un mínimo de 5 y un máximo de 10 alumnos o alumnas, supervisados por un docente, educador/a social u orientador/a, para actuar como formadores de sus propios compañeros y compañeras, respecto a temas relacionados con protección y seguridad en la Red, uso de dispositivos móviles, redes sociales… 

Sobre este tema se formarán durante un período de tiempo siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos.

Además de elegir un tema, decidirán qué producto final quieren preparar (un cartel, un vídeo, una cuña radiofónica, un díptico informativo…). Cuando hayan finalizado la formación y el producto final, tendrán que presentarlo en público, ya sea ante un grupo de alumnos y alumnas del propio centro, de otro centro o ante las familias.

Todo lo que necesitas saber sobre las actividades de CiberMentores


  • Para los centros que desean incoporarse por primera vez a esta actividad, la solicitud de participación se realizará a través de Rayuela, entre el 1 y el 20 de septiembre de cada curso escolar. 

    Los centros que ya las han desarrollado, simplemente tienen que renovarlas a lo largo del mes de mayo de cada curso para continuar con ellas en el curso siguiente.

  • El coordinador/a general del programa FND del centro es quien debe realizar la inscripción del personal (docentes, educadores sociales, orientador/a...) que va a participar en la actividad. Esta inscripción se realiza en Rayuela.

    Cada una de estas personas puede supervisar el trabajo de uno o más grupos de Alumnado CiberMentor. 

    El siguiente vídeo se muestra el proceso de inscripción, tanto del alumnado como del personal del centro que los supervisará y asesorará en su trabajo.

  • Los docentes que se hayan inscrito como personas responsables explicarán el proyecto al alumnado de los cursos implicados, con la finalidad de formar los grupos de CiberMentores. Cada grupo tendrá un mínimo de 5 y máximo de 10 participantes, formado por alumnado de 5º y/o 6º de EP, 3º y/o 4º de ESO, Formación Profesional Básica, 1º de Bachillerato, Enseñanza Secundaria para Personas Adultas (ESPA) y de Centro de Educación Especial.

    El objetivo es convertir la experiencia que los participantes tienen utilizando las redes sociales en un valor añadido para sensibilizar a sus iguales, a otros alumnos y alumnas más pequeños, o a las familias.

    Para esta sesión informativa se puede usar, si se desea, el siguiente material:

    Enlace a la presentación para seleccionar al alumnado participante: ¿Qué son los alumnos CiberMentores?

  • Los docentes que actúen como responsables de alumnos y alumnas CiberMentores plantearán al alumnado un proceso de investigación en torno a un tema relacionado con la seguridad en el uso de los dispositivos móviles, las redes sociales y los contenidos de Internet que puedan llevar aparejado algún tipo de peligro para los menores. Puede ser alguno de los siguientes temas, a título de ejemplo:

    • Uso saludable de los dispositivos móviles.
    • La privacidad en la Red. Cuidado de la propia imagen.
    • Cómo prevenir las conductas de riesgo en las redes sociales.
    • Técnicas para evitar y combatir situaciones de ciberacoso, de amenazas o de extorsión en la Red.
    • Estereotipos y lenguaje sexista en la Red.
    • Violencia de género en la Red.
    • Qué hacer ante situaciones delictivas en Internet.
    • Cómo identificar contenidos inapropiados y cómo proceder con ellos.

    En esta etapa también hay que decidir cuál es el producto final que se desea conseguir; por ejemplo: la realización de un vídeo, de un programa de radio, de una campaña publicitaria, elaborar una presentación multimedia, un cartel, un póster digital, una infografía, un juego, un díptico informativo... Este producto final se presentará en público cuando finalice el proceso.

    También hay que decidir cuál será el público final ante quien se presentará, porque esta decisión puede condicionar tanto la elección del tema de trabajo como las características del producto final. Ese público podrá ser alumnado del propio centro, de otros centros del entorno o las familias. 

  • Desde el punto de vista metodológico, el proceso de trabajo de cada grupo de CiberMentores debe estar guiado por una pregunta clave, que actuará como guía del proceso de investigación en la realización del producto final y en la exposición pública del mismo.

    La pregunta debe ser clara, tener una respuesta abierta y conectar con las competencias y conocimientos que los alumnos y alumnas deben trabajar y adquirir. Este elemento es básico y debe estar presente siempre.

    Como ejemplos de preguntas-guía relacionadas con los contenidos de este programa podemos plantear las siguientes:

    ¿Cómo podríamos explicar a los demás....

    • ...lo que deben hacer cuando ven que alguien está siendo acosado de alguna manera?
    • ...qué imágenes y vídeos pueden compartir en la Red y cuáles no?
    • ...cómo deben tratar a los demás cuando participan en redes sociales?
    • ...qué hacer si alguien les solicita imágenes íntimas?
    • ...cómo comportarse si la pareja quiere controlar su comportamiento a través de la Red?
    • … cómo detectar noticias falsas y qué hacer con esta información?

    Los estudiantes deben tener un espacio de autonomía para la realización de su proyecto de investigación. No obstante, este planteamiento tendrá que ser adaptado en función de la realidad del grupo, de modo que el espacio de autonomía del alumnado esté adaptado a sus posibilidades de investigación y a sus capacidades de toma de decisiones. En este sentido, se pueden establecer al menos tres niveles:

    • Nivel básico. La persona responsable de CiberMentores puede indicar a los participantes cuál es el tema que deben trabajar, cuáles son las fuentes documentales que deben usar e incluso las indicaciones para la creación del producto final.
    • Nivel intermedio. Se proporcionará a los participantes un conjunto de opciones limitado (en cuanto a tema para trabajar, fuentes documentales que se pueden usar y tipos de productos finales que se pueden generar), de modo que se le dé al alumnado facilidades para tomar una decisión.
    • Nivel avanzado. Será el alumnado el que tome todas las decisiones respecto al tema a trabajar, posible producto final fuentes que consultar... Y la persona responsable se limitará a guiar sobre el proceso y asesorar a los participantes.

    Se pueden usar los recursos de las secciones Actividades para PrimariaActividades para Secundaria y Materiales sobre seguridad en la Red como fuentes de documentación. También son muy recomendables los siguientes materiales de otras instituciones: 

    El elemento esencial del método ABP consiste en que los participantes realicen un proceso de investigación, en el cual deben elaborar sus propias preguntas, buscar los recursos adecuados y responder a esas preguntas, plantear dudas y buscar alternativas, hasta que lleguen a unas conclusiones.

    En este modelo, las funciones principales del responsable de CiberMentores (que estarán graduadas en función del nivel de autonomía del alumnado participante) serán las siguientes:

    • Preparar el proceso de aprendizaje.
    • Orientar a los participantes en la selección del proyecto a desarrollar, respetando siempre su autonomía.
    • Estar disponible para responder preguntas y resolver dudas.
    • Animar a los estudiantes a aprender por sí mismos y ayudarles a formular las preguntas correctas.
    • Recordar lo que se olvida y pasa por alto, pero que deber ser considerado en el proceso de investigación.
    • Desarrollar, junto con los estudiantes, los contenidos necesarios basados en la experiencia práctica.
    • Prestar especial atención a los aspectos de cooperación, organización de tareas, metodología de trabajo en grupo, e incluirlos en las conversaciones con el alumnado.
    • Animar a los estudiantes a autoevaluar su trabajo y experiencias.
    • Diseñar con ellos las herramientas que permitan realizar una evaluación adecuada de la experiencia.

    Todo este proceso se documentará en el blog de los alumnos y alumnas CiberMentores.

  • Como parte final de todo el proceso de trabajo, se realizará la presentación del producto final elaborado ante un público, que puede ser alumnado del propio centro, de otros centros del entorno o las familias. Es aconsejable hacerlo ante un público que no tenga conocimientos sobre el tema y/o esté poco sensibilizado al respecto.

    Esta presentación no se debe limitar a dar a conocer el producto creado, sino que el alumnado participante debe abordar también los contenidos trabajados y las conclusiones obtenidas durante el proceso de investigación.

    Estas charlas se documentarán en el blog de los alumnos y alumnas CiberMentores.

    Os facilitamos una presentación de ayuda para preparar la exposición oral con el grupo.

  • Cada grupo de Alumnado CiberMentor registrará su proceso de trabajo en un blog, que servirá como porfolio de evidencias. Si un centro desarrolla habitualmente esta actividad, se recomienda que el blog sea único para el centro, de modo que proporcione una visión conjunta del trabajo realizado. En este sentido son más útiles las herramientas que permiten el etiquetado (Blogger, Wordpress) que las que no lo hacen (Sites de Google). Si se usa un blog compartido, lo adecuado es que cada publicación lleve al menos tres etiquetas; las siguientes son ejemplos:

    • curso22_23: agrupará todas las publicaciones realizadas a lo largo de un curso escolar en ese blog.
    • 22_23_usuarioderayueladeldocente: permitirá agrupar todas las publicaciones realizadas por grupos de Alumnado Cibermentor supervisados por un docente en un mismo curso escolar (por ejemplo, 22_23_rmaginj01). Si este docente continúa en el curso siguiente desarrollando esta misma tarea, usará una nueva etiqueta (23_24_rmaginj01), que se referirá al nuevo curso escolar.
    • grupomaravilloso: etiqueta que identifique al grupo de Alumnado CiberMentor que ha desarrollado el trabajo.

    Los docentes participantes en la actividad de CiberMenotres deben aportar una url de evidencias (es decir, una dirección web) que permita comprobar el trabajo que el grupo ha realizado a lo largo del curso. Cada docente tendrá una única url de evidencias, salvo que por circunstancias personales (sustituciones, itinerancias…) haya participado en más de un centro con la actividad de CiberMentores.
    Las url de evidencias de cada uno de los docentes participantes debe ser añadida en Rayuela por el coordinador/a general de FND.

    La evaluación será de varios tipos:

    1. Evaluación del Alumnado CiberMentor de las actividades formativas recibidas. El resultado de esta evaluación será analizado por el docente que coordine el grupo. 
    2. Utilización del blog de CiberMentores como evidencia del proceso de investigación, a modo de portfolio de aprendizaje.
    3. Evaluación en Rayuela de la actividad realizada mediante un cuestionario final (a modo de memoria) que será enviado por la Consjería de Educación y Empleo, en el mes de mayo, al docente participante en esta actividad, siempre y cuando esté inscrito como tal en Rayuela. Dicha memoria contiene aspectos relacionados con: número de grupos de alumnos y alumnas CiberMentores cuya coordinación se ha realizado, nivel educativo de los grupos participantes, dirección web de los blogs de cada uno de los grupos coordinados donde se evidencia el proceso de trabajo, valoración de la experiencia y propuestas de mejora.
  • Cada persona responsable de CiberMentores podrá obtener un máximo de 3 créditos de innovación educativa en un mismo curso académico. Por cada grupo coordinado se obtiene un crédito de innovación.

    También existe un reconocimiento para los alumnos y alumnas participantes por su trabajo. Se trata de una app que permite generar credenciales y diplomas al alumnado participante, exisitiendo una categoría específica para CiberMentores.

    Está disponible desde el siguiente enlace web:

    https://educarex.es/credenciales/

¿Necesitas inspiración?


Blogs CiberMentores

¿Quieres conocer el trabajo que están realizando los grupos de Alumnado CiberMentor? Clica para ver sus blogs y selecciona el que más te interese...

Puedes filtrar por localidad, cursos, centro...

ForoExperiencias

Las ForoExperiencias son artículos de los centros que ya han realizado las actividades de Alumnado CiberMentor en cursos anteriores.

Su experiencia te puede servir de ayuda e inspiración para desarrollar las tuyas.

Documentación

Para facilitar el trabajo durante el proceso de investigación (elección del tema, pregunta-guía, elaboración del producto final, etc.) podemos consultar diferentes materiales y enlaces que nos sirven como fuentes documentales. Por ejemplo, podemos consultar las siguientes web:

 

Lo más popular

Junta de Extremadura
Consejería de Educación y Empleo
Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa
Avda. de Valhondo, S.N,
III Milenio, Módulo 5
06800 Mérida

Aviso legal

Foro Nativos Digitales es el programa de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura para trabajar con el alumnado contenidos relacionados con el uso responsable de dispositivos digitales, redes sociales y juegos electrónicos.